Abya Yala, reflejos del centro y del sur

Sepúlveda Bravo

Abya Yala significa tierra en plena madurez o tierra de sangre vital, el nombre con que el pueblo Kuna de Panamá y Colombia denominó este continente antes de la llegada de Colón, es decir antes que los europeos lo denominaran América.

La construcción de identidades de un pueblo es tan lenta que debe alcanzarse antes de su extinción para poder ser nombrado y comparado. El arte como todo conocimiento, conserva y destruye en su avance hacía lo nuevo. ¿Qué cambia? y ¿Qué permanece en la creación de las nuevas obras? De antemano no se puede determinar. Una característica central del arte es justamente que no se puede deducir… Se sabrá solo a través de lo que perdura. Una permanencia del orden propuesto, no del material con que está hecha la obra.

Esta exposición presenta trabajos que se inscriben en la cultura latinoamericana con dos fuentes de origen distintas: por una parte, un conjunto de obras fundadas en el acervo centroamericano y por otra, un conjunto que se funda en antecedentes de la cultura atacameña. Es decir, sudamericana. Sin embargo, el conjunto presenta una cercanía y familiaridad entre formas, ritmos, proporciones y representaciones, que evidencian la pertenencia a un círculo identitario mayor. Se trata entonces, de reflejos de dos distintas zonas de un solo gran cuerpo, el cuerpo de Abya Yala.

Estas pinturas buscan ser para nuestro continente una expresión representativa, más que ilustrativa. Imágenes que sitúen al espectador en una perspectiva profundamente americana; imágenes que al verlas dejen claro su sentido de pertenencia, su origen. Cargadas de siglos de desarrollo, con un punto de partida patrimonial; a la vez se trata de imágenes actuales, que hablan de situaciones actuales, más allá de contingencias circunstanciales, situándose entonces, en las antípodas de la propaganda.

Comparecen aquí las fuerzas de la naturaleza y el sentido que ellas tenían o tienen para los pueblos originarios; los animales de poder y sus significaciones; el entorno de lugares diversos, que van literalmente del desierto a la selva; los ritos y mitos como elementos que conforman la conducta social de nuestro pueblo ancestral. Todo ello configura una interpretación, una visión profunda de ancestral data, que se abre al mañana y aspira a ser una manifestación inequívoca de un nosotros, para el mundo, portando la manera de situarse frente a una cultura cuya sabiduría puede ser redentora del planeta y de la especie.

Abya Yala es parte de la programación presentada por Fundación Minera Escondida en la temporada 2022 de la Sala de Arte de San Pedro de Atacama.

Sobre el artista

Sepúlveda Bravo

Sepúlveda Bravo
Sepúlveda Bravo, diseñador gráfico de la Universidad de Antofagasta y Máster en Lenguaje Visual, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Su obra aspira a ser actual y está profundamente basada en el arte latinoamericano originario. Posee obras de gran formato, emplazadas en el espacio público. Ha expuesto en España, Argentina, Brasil, Paraguay, Estados Unidos, México y Costa Rica, así como en diversas ciudades de Chile. Obtuvo la Beca Presidente de la República para estudios de post grado en el extranjero, especializándose tres años en Europa. Ha recibido diversos premios artísticos en Chile y en el extranjero. Ha representado a los artistas chilenos en París, elegido por sus pares. Fue presidente de la Región de América Latina y el Caribe de la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP), y también agregado cultural de Chile para Centroamérica.