Más noticias

Establecimientos educativos de la Región de Antofagasta incorporan robótica para fortalecer el aprendizaje escolar

Establecimientos fueron formados en el uso de herramientas robóticas para mejorar el aprendizaje de alumnos, gracias a un proyecto liderado por la startup SIMA, iniciativa ganadora de Antofaemprende, concurso de emprendimiento de triple impacto presentado por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida.

Antofagasta, octubre de 2025. Con el paso del tiempo, las nuevas tecnologías han ido permeando en cada vez más espacios de la sociedad. Ocurre con la robótica, que si bien estuvo siempre ligada al apoyo y automatización de tareas, la irrupción de la IA terminó por perfilar a los robots físicos como un aliado en la educación. 

En cifras, el mercado de los robots educativos en el mundo posee una envergadura de US$1,4 billones en la actualidad, y se espera que para 2030 llegue a los US$6 billones, según un estudio de Grand View Research. A nivel público, países más aventajados como Japón ya establecieron pilotos ambiciosos, como el plan que definió a 500 colegios que comenzarán a usar robots en todas las clases de inglés en primaria y secundaria. 

En Chile, si bien las iniciativas de robots educativos caen a cuentagotas, ya están dando sus primeros pasos concretos. Ejemplo de eso es el proyecto de Innovación en Educación Inclusiva para la Región de Antofagasta, programa que acaba de seleccionar a los primeros establecimientos educacionales que usarán robots para potenciar la enseñanza en distintos ramos del plan regular. Se trata de SIMA Robot,  una de las iniciativas ganadoras del concurso AntofaEmprende, impulsado por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida, que permitió implementar este innovador proyecto en Antofagasta.

Entre los seleccionados está la escuela Ecológica Padre Hurtado, la escuela Huanchaca y el liceo Mario Bahamonde Silva de Antofagasta; la escuela Bernardo O’Higgins de Tocopilla, la escuela Hogar Victoriano Quinteros de Taltal; y la escuela Pedro Vergara Keller de Calama. 

Felipe Araya, CEO de SIMA Robot, destaca que “este proyecto busca demostrar el impacto que los robots educativos pueden causar en el sistema escolar. Esta tecnología no solo permite personalizar la enseñanza a cada niño, sino que además ofrece un mecanismo gamificado que mejora la adherencia de los escolares a las distintas materias”. 

En una primera etapa, se seleccionaron 17 establecimientos de la Región de Antofagasta para ser capacitados en nuevas tecnologías y el uso de robots educativos. Tras eso, se identificaron seis colegios con potencial para aplicar el uso de robots, los cuales recibieron un dispositivo SIMA Robot para implementarlos desde ya en sus clases. 

Una de las particularidades más relevantes del proyecto es que los robots serán destinados a apoyar a los especialistas del Programa de Integración Escolar (PIE), quienes trabajan directamente con estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). Esto cobra especial valor considerando la escasez de herramientas tecnológicas inclusivas disponibles en el sistema escolar chileno.

Jenny Zepeda, Líder del Área de Participación Social en Fundación Minera Escondida, señaló que “en Fundación Minera Escondida impulsamos iniciativas que fortalezcan las habilidades del siglo XXI en los estudiantes y docentes de nuestra región. Este proyecto, en alianza con SIMA y Antofaemprende, busca acercar la tecnología de una forma inclusiva y didáctica, permitiendo que más niños y niñas de Antofagasta se familiaricen con la robótica y la inteligencia artificial desde sus primeras etapas escolares”

Araya, creador de SIMA, agrega que “el robot es un compañero de aprendizaje con Inteligencia Artificial que guía experiencias de aprendizaje en el mundo real, motivando y comprometiendo a los estudiantes. No solo tiene el potencial de mejorar el aprendizaje desde cortas edades, sino que en el mundo ha demostrado ser muy eficaz para promover la independencia de los estudiantes y el autoaprendizaje”. 

El proyecto en Antofagasta contempla un seguimiento en los establecimientos para medir el impacto que los robots educativos tengan en la comunidad escolar. Con ello, la intención es potenciar todavía más el uso de robots en la región, además de replicar la iniciativa en otras localidades del país.